Casi por casualidad, o quizás debiera decir por causalidad, conocí a Omar Hernández. ¿por qué causalidad? Quizás por que empiezo a comprender el poder de las metas claras; a lo largo de este viaje mi proyecto sur significa patear, respirar, vivir, realmente conectar con la tierra, el agua y el aire. Significa un nuevo rumbo en mi vida que quiero y voy en ese sentido, por lo tanto no hay remedio...voy a lograrlo.
Por eso cada paso que doy y cada persona que conocí y voy conociendo me señala un camino, una puerta nueva, una luz mas clara y potente.
Omar es uno de los organizadores (yo diría el “alma Mater”) de la competencia de Mountainbike que se realiza desde hace seis años y que parte desde Villa las Cascadas, una preciosa aldea cercana al imponente Lago Llanquihue. La carrera tiene 77 km de recorrido de los cuales, alrededor de 25 corresponden a senderos de montaña.
La Conquista al Volcán Osorno supone un recorrido que prácticamente circunda en 360º al maravilloso macizo con un cono glaciar casi perfecto.
Omar me propone acompañarlo a señalizar la ruta que seguirán los competidores en el tramo de montaña y acepto casi sin pensar.
El primer tramo son 18km y parte a unos 200 metros del refugio que Tomas Held y Lorena construyeron como verdaderos profesionales, desde donde la cumbre se ve de manera majestuosa (Gracias chicos!!!, el jugo natural de manzana y el sándwich fueron un verdadero tesoro a lo largo de ese día).
A unos 1000 metros transitamos una llanura en el faldeo del volcán, enfrente destaca el cerro La Picada de origen volcánico que le da nombre a la zona.
A medida que avanzamos señalizando la ruta cruzamos la pampa Desolación, el calor y el terreno pedregoso le dan significado a tremendo nombre.
Sin embargo casi al finalizar su recorrido y luego de una loma la naturaleza me sorprende de nuevo: el Lago de Todos los Santos imita, con su agua verde esmeralda, las siluetas de las montañas que lo circundan. En lo alto, dos
cóndores aprovechan las corrientes de aire caliente ascendentes para planear, casi sin esfuerzo dominando todo a su vista. Cada tanto, elegantemente, pliegan sus alas para modificar el rumbo y se alejan al abrigo de las montañas. Es uno de esos momentos en donde la conciencia de lo pequeño que soy ante tanta maravilla me abruma y me emociona. Soy un observador pero también, en ese momento único e irrepetible, soy parte de ello. Una pieza pequeña pero necesaria.
El perfeccionismo de Omar hace que recorra el sendero varias ve
ces, como si quisiera ponerse en la piel del competidor y valorar todas las posibilidades de reacción. La señalización es minuciosa y profesional. Realmente sabe lo que hace.
El calor es sofocante que se acentúa en los momentos que avanzamos al trote; nos esperan al final de ese trayecto para llevarnos a otro sendero y el tiempo escasea.
Aprovecho y cada cierto tiempo disparo fotos al volcán. Al final del día creo que tendré imágenes de todo el perímetro de la montaña.
Es descenso es bastante pronunciado y casi al comienzo de la selva valdiviana llegamos a un río de agua oscura, marrón por los sedimentos volcánicos. Es la primera vez que lo veo en una montaña, por lo general el agua es fresca y cristalina; en ese momento es una desilusión: tengo mucha sed y la necesidad de mojarme la cabeza. A este tipo de ríos se lo denomina Lahar.
Llevamos un buen ritmo y ya debemos haber superado los 15 kilómetros. Aproximadamente tres kilómetros antes de llegar a la orilla del lago empezamos a trotar de manera contínua. No puedo dejar de pensar en Emil Zátopek un atleta checoeslovaco que entrenaba con botas militares y fue campeón olímpico en 1948. Lo recuerdo y me doy cuenta de lo importante que una persona puede ser para otra, aun sin conocerla. De cómo ciertos modelos generan una impronta en nosotros que como vientos o brisas nos conducen por este mar que es la vida. Gracias a toda esa gente que es parte de mi lo sepan o no, lo sepa yo o no.
Al fin llegamos a Petrohue o “lugar de petros” según la lengua mapuche petros se llaman a los tábanos (tan molestos como en España, pero el doble de grandes); así que ya se pueden imaginar el panorama!!!!
El calor es sofocante que se acentúa en los momentos que avanzamos al trote; nos esperan al final de ese trayecto para llevarnos a otro sendero y el tiempo escasea.
Aprovecho y cada cierto tiempo disparo fotos al volcán. Al final del día creo que tendré imágenes de todo el perímetro de la montaña.
Es descenso es bastante pronunciado y casi al comienzo de la selva valdiviana llegamos a un río de agua oscura, marrón por los sedimentos volcánicos. Es la primera vez que lo veo en una montaña, por lo general el agua es fresca y cristalina; en ese momento es una desilusión: tengo mucha sed y la necesidad de mojarme la cabeza. A este tipo de ríos se lo denomina Lahar.
Llevamos un buen ritmo y ya debemos haber superado los 15 kilómetros. Aproximadamente tres kilómetros antes de llegar a la orilla del lago empezamos a trotar de manera contínua. No puedo dejar de pensar en Emil Zátopek un atleta checoeslovaco que entrenaba con botas militares y fue campeón olímpico en 1948. Lo recuerdo y me doy cuenta de lo importante que una persona puede ser para otra, aun sin conocerla. De cómo ciertos modelos generan una impronta en nosotros que como vientos o brisas nos conducen por este mar que es la vida. Gracias a toda esa gente que es parte de mi lo sepan o no, lo sepa yo o no.
Al fin llegamos a Petrohue o “lugar de petros” según la lengua mapuche petros se llaman a los tábanos (tan molestos como en España, pero el doble de grandes); así que ya se pueden imaginar el panorama!!!!
“El Solitario“ en su mayor parte es un sendero que transcurre por selva con un tramo pedregoso en la parte central del recorrido. Si bien nosotros lo hacemos caminando, no puedo dejar de pensar en la dificultad para los competidores en bici. El mountainbike es mucho pal body!!!
La cumbre del volcán Osorno es un cono perfecto de blancos y ocres, y desde la distancia en la que nos encontramos se puede apreciar algunas tonalidades de azul eterno en la nieve.
Pasan de las seis cuando llegamos al final del Solitario y eso supuso unas 8 horas de trekking desde que comenzamos.
Nos esperan al final del camino para llevarnos de regreso a la Villa Las Cascadas.
Lo primero que hago al llegar es comprar una inmensa botella de coca-cola y hago una revisión mental de mi cuerpo, digamos una introspección para ubicar que me duele mas. Por el momento ganan mis pies por tres ampollas a cero. Sin embargo valió la pena conocer tan de cerca a esta impresionante mole que es el volcán Osorno.
En verdad se lo denomina estratovolcán y tiene un volumen de 250km2 y una altura de 2562 MSNM. Esta formado por lamas de composición basáltica y andesiticabasaltica.
Su característica cima de forma cónica presenta un extenso glaciar de 0,14 km2 con azules nieves eternas. Después de ver el cráter del volcán Puyehue mi idea era que todos los volcanes tendrían un agujero en el medio, sin embargo el Osorno tiene localizado en sus flancos una veintena de cráteres adventicios, fisuras y conos de escoria.
Su ultima erupción ocurrió hace unos 130 años y actualmente el volcán solo presenta una débil actividad fumarólica bajo el hielo de la cima.
El termino estratovolcán refiere al edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclasticos y construido por erupciones sucesivas desde un centro de emisión principal.
Estos datos los tengo gracias a haber ido a la escuela....a la escuela primaria de Villa La Cascada en donde un ilustrativo panel informa no solo de las características del volcan sino de los posibles riesgos de vivir cerca de él.
En verdad se lo denomina estratovolcán y tiene un volumen de 250km2 y una altura de 2562 MSNM. Esta formado por lamas de composición basáltica y andesiticabasaltica.
Su característica cima de forma cónica presenta un extenso glaciar de 0,14 km2 con azules nieves eternas. Después de ver el cráter del volcán Puyehue mi idea era que todos los volcanes tendrían un agujero en el medio, sin embargo el Osorno tiene localizado en sus flancos una veintena de cráteres adventicios, fisuras y conos de escoria.
Su ultima erupción ocurrió hace unos 130 años y actualmente el volcán solo presenta una débil actividad fumarólica bajo el hielo de la cima.
El termino estratovolcán refiere al edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclasticos y construido por erupciones sucesivas desde un centro de emisión principal.
Estos datos los tengo gracias a haber ido a la escuela....a la escuela primaria de Villa La Cascada en donde un ilustrativo panel informa no solo de las características del volcan sino de los posibles riesgos de vivir cerca de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario