domingo, 25 de enero de 2009

EL VOLCAN OSORNO

El Parque Nacional Puyehue se encuentra en la zona mas oriental de la provincia de Osorno, en la Xª Región chilena. El paisaje es similar al del lado argentino para la misma latitud. Quizás con mas zonas “despejadas”, praderas verdes y amplias, ideal para la cria de ganado. La arquitectura, aun en las zonas urbanas como Osorno (la capital de la provincia) es mayoritariamente de madera. La gente es muy cordial y educada. Todo el mundo me trata de “señor” o “caballero”, aquí el “vos” es poco menos que un vocablo despectivo que nadie utiliza, a menos que quiera ofender. Hoy estoy en Osorno. He ido a comprar los víveres que necesitaré en la montaña y a buscar información para la comunidad mapuche sobre el diseño de una web y cómo facilitar su el acceso de Internet. Algo muy necesario para el desarrollo de su empresa.
Casi por casualidad, o quizás debiera decir por causalidad, conocí a Omar Hernández. ¿por qué causalidad? Quizás por que empiezo a comprender el poder de las metas claras; a lo largo de este viaje mi proyecto sur significa patear, respirar, vivir, realmente conectar con la tierra, el agua y el aire. Significa un nuevo rumbo en mi vida que quiero y voy en ese sentido, por lo tanto no hay remedio...voy a lograrlo.
Por eso cada paso que doy y cada persona que conocí y voy conociendo me señala un camino, una puerta nueva, una luz mas clara y potente.
Omar es uno de los organizadores (yo diría el “alma Mater”) de la competencia de Mountainbike que se realiza desde hace seis años y que parte desde Villa las Cascadas, una preciosa aldea cercana al imponente Lago Llanquihue. La carrera tiene 77 km de recorrido de los cuales, alrededor de 25 corresponden a senderos de montaña.




El camino desde Osorno hasta Las Cascadas de por si es precioso y en todo momento domina el paisaje la nevada silueta del volcán. A nuestra derecha se extiende, por kilómetros, el Lago Llanquihue que se eleva 51 metros sobre el nivel del mar y que será el primer gran lago que veré ese día.
La Conquista al Volcán Osorno supone un recorrido que prácticamente circunda en 360º al maravilloso macizo con un cono glaciar casi perfecto.




Omar me propone acompañarlo a señalizar la ruta que seguirán los competidores en el tramo de montaña y acepto casi sin pensar.










El primer tramo son 18km y parte a unos 200 metros del refugio que Tomas Held y Lorena construyeron como verdaderos profesionales, desde donde la cumbre se ve de manera majestuosa (Gracias chicos!!!, el jugo natural de manzana y el sándwich fueron un verdadero tesoro a lo largo de ese día).




















A unos 1000 metros transitamos una llanura en el faldeo del volcán, enfrente destaca el cerro La Picada de origen volcánico que le da nombre a la zona.




Al fondo, un invitado de excepción: el cerro Tronador, la montaña mas alta de esta parte de la cordillera que se enmarca en un cielo azul profundo. Con sus tres picos, el Tronador se constituye en límite natural entre Argentina y Chile.














A medida que avanzamos señalizando la ruta cruzamos la pampa Desolación, el calor y el terreno pedregoso le dan significado a tremendo nombre.












Sin embargo casi al finalizar su recorrido y luego de una loma la naturaleza me sorprende de nuevo: el Lago de Todos los Santos imita, con su agua verde esmeralda, las siluetas de las montañas que lo circundan. En lo alto, dos cóndores aprovechan las corrientes de aire caliente ascendentes para planear, casi sin esfuerzo dominando todo a su vista. Cada tanto, elegantemente, pliegan sus alas para modificar el rumbo y se alejan al abrigo de las montañas. Es uno de esos momentos en donde la conciencia de lo pequeño que soy ante tanta maravilla me abruma y me emociona. Soy un observador pero también, en ese momento único e irrepetible, soy parte de ello. Una pieza pequeña pero necesaria.







El perfeccionismo de Omar hace que recorra el sendero varias veces, como si quisiera ponerse en la piel del competidor y valorar todas las posibilidades de reacción. La señalización es minuciosa y profesional. Realmente sabe lo que hace.
El calor es sofocante que se acentúa en los momentos que avanzamos al trote; nos esperan al final de ese trayecto para llevarnos a otro sendero y el tiempo escasea.
Aprovecho y cada cierto tiempo disparo fotos al volcán. Al final del día creo que tendré imágenes de todo el perímetro de la montaña.
Es descenso es bastante pronunciado y casi al comienzo de la selva valdiviana llegamos a un río de agua oscura, marrón por los sedimentos volcánicos. Es la primera vez que lo veo en una montaña, por lo general el agua es fresca y cristalina; en ese momento es una desilusión: tengo mucha sed y la necesidad de mojarme la cabeza. A este tipo de ríos se lo denomina Lahar.
Llevamos un buen ritmo y ya debemos haber superado los 15 kilómetros. Aproximadamente tres kilómetros antes de llegar a la orilla del lago empezamos a trotar de manera contínua. No puedo dejar de pensar en Emil Zátopek un atleta checoeslovaco que entrenaba con botas militares y fue campeón olímpico en 1948. Lo recuerdo y me doy cuenta de lo importante que una persona puede ser para otra, aun sin conocerla. De cómo ciertos modelos generan una impronta en nosotros que como vientos o brisas nos conducen por este mar que es la vida. Gracias a toda esa gente que es parte de mi lo sepan o no, lo sepa yo o no.
Al fin llegamos a Petrohue o “lugar de petros” según la lengua mapuche petros se llaman a los tábanos (tan molestos como en España, pero el doble de grandes); así que ya se pueden imaginar el panorama!!!!

No retraso mas el momento y me acerco a la orilla del lago para mojarme. Es un placer sentir que el agua fresca empapa mi cabeza y recorre mi espalda, en ese momento no me importa mojarme las botas, todo es secundario. Bebemos todo lo que podemos y poco después iniciamos otro sendero que nos llevará a través de 7 kilómetros hasta completar la circunferencia del Osorno.







“El Solitario“ en su mayor parte es un sendero que transcurre por selva con un tramo pedregoso en la parte central del recorrido. Si bien nosotros lo hacemos caminando, no puedo dejar de pensar en la dificultad para los competidores en bici. El mountainbike es mucho pal body!!!

















La cumbre del volcán Osorno es un cono perfecto de blancos y ocres, y desde la distancia en la que nos encontramos se puede apreciar algunas tonalidades de azul eterno en la nieve.










En el ultimo tramo del sendero, éste se vuelve mas estrecho y adquiere esa penumbra y frescura típica de la selva de coihues, lengas y ñires; también los avellanos dan color con sus frutos ahora rojos mientras algun arrayán por aquí y allá aporta tonalidades color canela al claroscuro de la tarde.
Pasan de las seis cuando llegamos al final del Solitario y eso supuso unas 8 horas de trekking desde que comenzamos.









Nos esperan al final del camino para llevarnos de regreso a la Villa Las Cascadas.



Lo primero que hago al llegar es comprar una inmensa botella de coca-cola y hago una revisión mental de mi cuerpo, digamos una introspección para ubicar que me duele mas. Por el momento ganan mis pies por tres ampollas a cero. Sin embargo valió la pena conocer tan de cerca a esta impresionante mole que es el volcán Osorno.
En verdad se lo denomina estratovolcán y tiene un volumen de 250km2 y una altura de 2562 MSNM. Esta formado por lamas de composición basáltica y andesiticabasaltica.
Su característica cima de forma cónica presenta un extenso glaciar de 0,14 km2 con azules nieves eternas. Después de ver el cráter del volcán Puyehue mi idea era que todos los volcanes tendrían un agujero en el medio, sin embargo el Osorno tiene localizado en sus flancos una veintena de cráteres adventicios, fisuras y conos de escoria.
Su ultima erupción ocurrió hace unos 130 años y actualmente el volcán solo presenta una débil actividad fumarólica bajo el hielo de la cima.
El termino estratovolcán refiere al edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclasticos y construido por erupciones sucesivas desde un centro de emisión principal.
Estos datos los tengo gracias a haber ido a la escuela....a la escuela primaria de Villa La Cascada en donde un ilustrativo panel informa no solo de las características del volcan sino de los posibles riesgos de vivir cerca de él.
























TREKKING HACIA AGUAS TERMALES






























VISTA DEL CRATER DEL VOLCÁN PUYEHUE 6 KM DE DIAMETRO




17 de enero de 2009

Hoy me reuní con con Norma y Marcos, presidenta de la comunidad mapuche y el administrador del complejo, y les comenté los avances con respecto a mi proyecto de “Turismo aventura alternativo”. Hablamos sobre las actividades que podríamos impulsar.
En ese sentido programamos las próximas salidas que realizaré en la montaña cercana, cada una de ellas de tres dias cada una.








Una de ellas supone subir hasta el volcán Puyehue y luego dirigirme hacia “los baños”. En ese lugar hay pozas de aguas termales similares a piscinas, cercanas a un arroyo de deshielo. La gente del lugar sugiere bañarse en las aguas termales y luego un chapuzón en el agua helada. Dicen que eso revitaliza….o te deja seco!!!
Entre 4 y 6 horas desde el volcán son necesarias para llegar y luego, si me da el cuero, puedo llegar hasta unos geisers a unas 2 o 3 horas mas de camino.
Esto supone un día alojado en el refugio de El Caulle y otro dia en carpa en plena montaña. Estaré solo y espero no encontrarme con algún puma o por lo menos que sea vegetariano!!!















Otra excursión es hacia la “Pampa frutilla” que toma su nombre por las fresas silvestres que crecen allí. Será cuestión de llevar crema/nata.
Desde pampa frutilla el camino me llevará hasta el volcán Casablanca, distante unas 7 horas aproximadamente y de ahí bajar para que alguien me recoja en el complejo aguas calientes. Mis cálculos indican unos 40 km recorridos al final del itinerario. También supone un par de noches acampando en la montaña.














Por la tarde me encuentro con Carlos que apenas me conoce, es que no esparaba verme allí. Vamos asu casa y de nuevo florece la hospitalidad y el cariño en la sonrisa de Olivia. Conozco a Andrés, uno de sus hijos y resulta tan agradable como sus padres. Durante los próximos dos días prácticamente me adoptan y comparto con ellos muchos momentos de su vida cotidiana. Inexplicablemente también las comidas y las cenas ¡que casualidad!!! (la increíble atracción de la comida casera).



















Una de las actividades que mas me gustan es la recolección se cerezas (otra casualidad, extraña ¿no?). Aunque niegue haber comido alguna, me delata la cara de satisfacción y unas extrañas manchas moradas en la comisura de los labios.



























Los Vargas tienen una treintena de crias de jabalí y es una pasada verlos correr para comer las cerezas que se me caen, por lo visto compartimos los mismos gustos gastronómicos.



jueves, 22 de enero de 2009

COMUNIDAD ÑIELAY MAPU


16 de enero de 2009

A las 12:00 del 16 de enero tomo el colectivo que me llevará a Anticura (Chile). Dia pesado, de lluvia que hace mas insoportable los tramites aduaneros. ¡uffff, que coñazo!!!
Llego al complejo “etnoturismo anticura” gestionado por la comunidad mapuche Ñielay Mapu que significa “no tenemos tierra” en una clara alusión de la lucha que llevan adelante desde hace años este grupo étnico por el derecho a vivir dignamente. Me alojo en el albergue que dispone el complejo, una amplia cabaña muy bien equipada, que por una noche comparto con turistas alemanes. Y que después será “solo mia” , una gran cabaña con baño privado…un lujo para el caminante de la montaña!!!

Poco después salgo en dirección a la casa de Carlos y Olivia, unas personas maravillosas que regalan buena onda, cordialidad, hospitalidad y que ofrecen su casa y su corazón. Soy una de esas personas que disfrutan de su compañía y puede considerarme su amigo. ¡un abrazo querida familia!!
Una lluvia fina e intermitente me acompaña de camino a la casa que se hace mas largo de lo que lo recuerdo y encima esta empezando a oscurecer.










De todas maneras los paisajes, aun desde la carretera son preciosos como la cascada de los novios que esta a pocos kms de Anticura.


O los exuberantes helechos como la "nanca" que se utilizan para hacer curanto, una comida tipica aborigen. Se hace fuego en un pozo en la tierra donde se calientan piedras y luego sobre las piedras se coloca carne, verduras, calabaza y tuberculos. Por ultimo se tapa con este helecho y telas y se vuelve a tapar todo con tierra. En una hora y media se puede comer. El ritual es interesante y si tenés hambre el plato es exquisito.










En fin…que equivoque el camino y casi sin darme cuenta volví a la aduana chilena, habia caminado 6 km por la ruta que une el Paso fronterizo Pajaritos con Osorno.
Nada, que tocó regresar tambien caminando y totalmente empapado. Supongo que Herr Julia estará satisfecha, 12 km al dia hace bien al body. Besitos a mi nutricionista!!!

DE PASO POR BARILOCHE






14 de enero de 2009

VURILOCHE significa “gente que vive en el interior” en mapudungun, lengua mapuche y es el vocablo del que proviene el actual Bariloche. Es una ciudad volcada al turismo a orillas del lago Nahuel Huapi donde estudiantes de vacaciones, mochileros y “urbanitas” disfrutan de una de las realidades de la patagonia andina, aunque no la unica.
En Bariloche, luego de un montón de llamadas para conseguir alojamiento, al fin me decidí por el camping “selva negra” la razón: 180$ en un hostel, el mas barato Vs 60$ por dos noches en el camping. ¿obvio, no?
Al final le saqué mucho partido a esta improvisada escala en el viaje. Conocí a tres moteros que estaban conociendo nuestro sur. Por un lado Nestor y Alex de Bahia Blanca (Bs. As.) y por otro lado Pedro, chileno pero radicado en Brasil desde hace mucho tiempo.

Con Pedro compartimos un asado que me animé a hacer y que creo me salio bastante bien sobre todo la ensalada. (hey Pedro, mandame la foto del asadito!!!),





Con Néstor compartimos algunas largas e interesantes conversaciones. De esas que hacen que uno reflexione en voz alta sobre las cosas importantes de la vida. ¡¡animo, Néstor, te espera un buen futuro. Solo tenés que vivir plenamente el presente!!!
Cuando vuelva a argentina con mi moto podríamos hacer un viaje creo que Nestor sería una buena compañía. El problema es que se morfa las frambuesas, jejeje







Ahhh, Gracias por la parrilla de camping, es un super regalo.!!!
¿Qué tal la concentración de Pihue?
Pedro es un personaje que parece haber nacido sobre una moto (actualmente una honda 350Cc), con muchas vivencias y una manera clara de ver la vida. Quizás nos veamos alguna vez en Florianópolis, con una caipirinha de por medio y repitamos el asadito ¿te tinca?.

LAS POZAS NATURALES DEL AZUL

13 DE enero de 2009

Aunque el camino es todo de bajada y supuse que por lo tanto “era mas fácil” ¡nada mas lejos de la realidad!.
Lo abrupto del terreno y el peso de la mochila (¿lo había comentado antes?J) hicieron que el trayecto me llevara tres horas, la gente del lugar no recomienda hacerlo en sentido contrario, es lo que podríamos llamar un “rompepiernas”.






En mi caso no se me rompió ninguna pierna, aunque si tuve problemas con la mochila: una de las hebillas de la correa que van al hombro, pasó a mejor vida.
Todo el peso sobre un solo hombro y caminando en una cuesta casi vertical. En esa situación la perdida del equilibrio puede significar una lesión importante.
Por suerte el ingenio argentino de “arreglar todo con alambre” se hereda, supongo que debe ser un gen que ha mutado de generación en degeneración a consecuencia de las variadas crisis que ha soportado nuestro país, quién sabe.










El tema es que reparé la correa con un hilo muy fuerte que encontré en el bosque unos dias antes y que tuve la precaución de guardar (hoy sigo pensando que fue una señal). Por cierto, actualmente la correa sigue así.







Llegué al refugio “La tronconada” y fui recibido por Sebas, una persona a la que la bondad se le escapa por cada poro de su cuerpo.
Una cerveza fresca y una comida variada de arroz, ensalada, queso y berenjenas al escabeche me devolvieron el alma al cuerpo. ¡que delicia!!

Alli también estaban Sol, German, Gero y Walter. Cada uno de ellos diferente a los demás pero con alguna cosa en común. Nos unía, sin que lo supieramos no solo el disfrutar de ese entorno magnifico sino que cada uno a nuestra manera estabamos abriendo una nueva puerta, comenzando un nuevo camino. En definitiva asumiendo nuevos proyectos.






















La zona esta al lado mismo del rio azul donde profundas pozas naturales invitan a bañarse.

































A unos 500 metros se encuentra el cajon del azul, un estrecho barranco donde el rio ha esculpido la roca con el paso de los siglos creando un anfiteatro natural donde el rumor contínuo del agua se mezcla con el murmullo del bosque.












El lugar es visitado por muchos turistas y casi todos van al refugio del cajon del azul, un lugar para no perderse por su arquitectura rustica y el entorno que parece sacado de un capitulo de “la familia Ingalls”.
El lugar es bonito pero un poco masificado para mi gusto (¿me estaré volviendo asocial? ¿Estaré a un paso de convertirme en un asceta?).



























Vuelvo a mi espacio en la tronconada y me doy cuenta que cada vez mas “huyo” de la gente, o por lo menos de donde hay demasiada. Me atrae, cada vez mas, la música del bosque, el rio y el viento que paradójicamente llamamos el silencio en la montaña.



Solo paso una noche por que el día siguiente amenaza lluvia y aun me queda ir al Bolsón donde tomaré un colectivo a Bariloche y de ahí a Anticura a la comunidad mapuche Ñielay Mapu, en Chile. A los pies del volcán Puyehue.
No alcanzo a salir antes que la lluvia se presente y recorro las dos horas siguientes hasta Warton debajo de una cortina de agua. ¡¡Gracias Germán por el atajo que me indicaste; lo que no imaginé era que fuera una subida tan hija de p…!!
En síntesis, llegué al Bolsón y luego a Bariloche pero el viaje a Chile se postergó dos dias por que no habia pasajes disponibles. Lo cual me llevo a conocer a mas personas entrañable en este viaje.

martes, 20 de enero de 2009

ASCENSO AL CERRO HIELO AZUL

Esta mañana (12/01) el clima está totalmente inestable. La otra cara de la Patagonia andina. Grandes nubes negras provenientes de Chile cubren toda la zona con su carga húmeda, miel del pacífico. Una lluvia persistente "empuja" a los campistas a reunirnos en el refugio. Todos esperamos a que mejore el tiempo entre mates, rondas de chistes (que de a poco van subiendo el "tono") y los preparativos. Algunos se marchan, otros esperamos el momento propicio para hacer las excursiones por la zona.






Mas o menos a la una de la tarde decidimos emprender la subida Santi, Cristian, Tomás y yo. No existe sendero señalizado, pero Marcelo nos da indicaciones bastante precisas y nos aconseja que seamos prudentes: la montaña puede deparar sorpresas como bruma o niebla que no permite ver mas allá de algunos metros. Hay una ligera e intermitente lluvia y sospechamos que en la cima hay mucho viento.
Llevamos buena marcha y en una hora, aproximadamente, llegamos al collado que nos permitirá llegar a hasta la cima.
Poco antes de eso Santi descubre que tiene señal en su celular (movil) y en una paradoja increíble de aislamiento y comunicación logra hablar por teléfono con una persona en Punta del Este ¡URUGUAY!!!




Cristian tambien tiene suerte y logra comunicarse. Yo tengo mi movil, pero no recibe ni una misera rayita de señal. Tengo muchas ganas de escuchar voces queridas y compartir este momento. Pero na de na.

















Seguimos ascendiendo y poco a poco vemos panoramicas increíbles de montañas nevadas, lagos y valles. Cada subida, aunque con gran esfuerzo, nos regala una nueva y preciosa postal y la promesa de un lugar mas bonito en la proxima escala.




















Llegamos al otro extremo de una meseta que es parte de la cima, creemos que cerca de los 2200 mts.







Desde ahí se ve el valle por el que se llega al glaciar Hielo Azul.



Al fondo del valle se observa el refugio en el que estuve unos dias antes. Esta montaña en la que estoy parado, viendo un paisaje maravilloso con la perspectiva del caminante, es el punto exacto que yo mismo observara 24 horas antes desde la ventana del refugio.




De alguna manera se cerró un circulo, no solo fisico sino experiencial. Mi mirada se posó en el fin y en el origen y en ese orden y secuencia todo tiene sentido para mi. Esa noche, dentro de la carpa escuchando la lluvia caer reclamando el derecho a nutrir la tierra, soy conciente que quiero irme y emprender otro camino.














Regresamos, todo el trayecto nos llevò aproximadamente cinco horas y media.
Esa noche cené en el refugio intercalando una grata charla con Vero donde aprendí que es el Timberlay y el Desierto Andino Patagonico (¡Vero, si lees esto me encantaria que lo ampliaras!).
Un grupo de chicos llegó, casi de la mano de Santi. Se habian perdido en el bosque y no lograban ubicar el refugio. Una experiencia realmente desesperante, en la noche patagonica y en un profundo bosque de lengas.
El encuentro con Santi fue providencial para ellos y entre todos los que estabamos alli les dimos una mano para que se sintieran como en casa….o casi.
Asi conocí a Pablo, Leo y su pareja y a Natalie. Los chicos, actores independientes que estaban haciendo una obra de teatro de Gorostiza “El acompañamiento”, en Bariloche.
Lo increíble del caso es que una de las chicas era Nathalie Seseña (conocida actriz española de cine y televisión). No se quien de los dos estaba mas asombrado: si ella porque la habia reconocido o yo de haberla encontrado allí. De todos modos lo que teníamos en común era estar en ese lugar aislado, inhóspito y particularmente bello (espero que vuestro viaje haya terminado bien, saludos).
Al dia siguiente, luego de una despedida sin fin (realmente me costó mucho irme, el lugar me pareció mágico) emprendí el camino hacia el “Cajón del Azul” (al fin seguí uno de tus consejos, hermanita).